viernes, 30 de octubre de 2009

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - Autores: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernando Collado y Pilar Baptista Lucio

CAPÍTULO 6: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


¿Qué son las hipótesis?

Son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas como proposiciones.

El hecho de que en una investigación se formule o no depende del alcance inicial del estudio.

Se define así:

  • Alcance: Explorativo : no se formula hipótesis
  • Alcance Descriptivo: sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato
  • Alcance Correnacional : se formulan hipótesis correlacionadas
  • Alcance Explicativo: se formulan hipótesis casuales.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

¿Qué son las variables?

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

  • El valor adquerido de una variable es cuándo llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar constructor o construcciones hipotéticas.
  • Las hipótesis provienen de la revisión misma de la literatura y estas pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante.

Características de una hipótesis

1) Debe referirse a una situación “real”

2) Los término utilizados en ella deben ser: comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

3) La relación entre variables propuesta por una hipóteis debe ser clara y verosímil.

4) Los términos o variables empleados deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos con referentes en la realidad.

5) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Tipos de hipótesis:

1) HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2) HIPÓTESIS NULAS

3) HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

4) HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS


1) HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Pueden ser:


a) DESCRIPTIVAS DE UN VALOR O DATO PRONOSTICADO: intentan predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

b) CORRELACIONALES: especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

c) DE DIFERENCIA DE GRUPOS: se formulan en investigaciones cuya finalidad es de comparar grupos. Algunos investigadores consideran a las hipótesis de grupos como un tipo de hipótesis correlacional, porque en última instancia relacionan dos o más variables.

d) CASUALES: afrima entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan y proponen un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Establecen relaciones de causa-efecto. Por otro lado, para establecer casualidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En sí, los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.

Los tipos de hipótesis de causas:

-Hipótesis causales divariadas: plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

-Hipótesis multivariadas: plantea una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes.


2) HIPÓTESIS NULAS: son el reverso de las hipótesis de investigación. Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.


3) HIPÓTESIS ALTERNATIVAS: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.


4) HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Hay varios tipos:

a) DE ESTIUMACIÓN: se les denomina hipótesis descriptivas de un dato que pronostica. Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor de alguna característica en una muestra de individuos, otros seres vivos, sucesos u objetos, y en una población.

b) DE CORRELACIÓN: tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.

c) DE DIFERENCIAS DE MEDIAS: se compara entre dos o más grupos.

  • El número de variables en una investigación depende del estudio.
  • En una investigación se puede formular hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica en una variable; también hipótesis correlacionales, de la diferencia de grupos, así como casuales.
  • La hipótesis y teoría es una forma de traducir una teoría, de tal manera que pueda ser sometida a prueba, es a través de la generación de hipótesis.

UTILIDADES DE LAS HIPÓTESIS

  1. Guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.
  2. Función explicativa y descriptiva, según el caso.
  3. Función deductiva: probar teorías.
  4. Sugerir teorías.

-Una definición conceptual trata a la variable con otros términos, es como una definición de diccionario.

-La definición operacional nos indica cómo vamos a medir a la variable.

-Hay investigaciones en la que no se puede formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas.



Fuente:

Metodología de la investigación
Autores: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernando Collado y Pilar Baptista Lucio


Por más información recurrir a:

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - AUTOR: Mario Tamayo y Tamayo

Formulación de hipótesis


La hipótesis es la encargada de sugerir y orientar, es el eslabón entre teoría e investigación. Sugiere la investigación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

Esta basada en la conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables. En si es una guía para la obtención de datos en función al interrogante presentado en el problema. Es una preposición que nos permite establecer relaciones entre hechos.

Para Grasseau, la hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, se ha formulado con el objeto de llegar a conocerla.

El procedimiento consiste en desarrollar una teoría empezando por los puntos de partidas o hipótesis básicas. Es muy importante que las hipótesis tengan datos objetivos.

Importancia de la hipótesis


Es importante ya que es el nexo entre teoría y la realidad empírica entre sistema formalizado y la investigación. Es decir, la hipótesis desarrolla la ciencia y el labor de investigación. Sirve para orientar y delimitar una investigación. Los términos planteados en esta deben tener operacionalidad, fidegnidad y validez A demás otra de las funciones es servir de ideas directrices de la investigación.


Requisitos de la hipótesis

-Establecer las variables

-Relacionar variables

-Hacer relaciones cuantitativas

-Mantener consistencia entre hechos e hipótesis

-Formuladas lo más sencillas posible


Funciones de las hipótesis


Según Ghiselli y Brown, deben cumplir las siguientes funciones:

-De explicación inicial

-De estímulo para la investigación

-De fuente de metodología

-De criterios para valorar las técnicas de la investigación

-De principios organizadores


Dificultades para formulacion de hipótesis

Según Abouhamad son:

-Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico

-Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico

-Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación


Tipos de hipótesis

GRUPO 1 DE FORMULACION

A)

  • General o empírica: es la orientadora de la investigación
  • De trabajo u operacional: de recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en la investigación
  • Nula: se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la información obtenida en torno al problema.

B)

  • De investigación: responde en forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.
  • Operacionales: enfoca la investigación en torno al fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a medir las variables
  • Estadística: es una hipótesis operacional en forma de ecuación estadística
  • Descriptiva: es la existencia de relaciones de cambio en la estructura de un fenómeno dado
  • Casuales: factores que intervienen como causa en el fenómeno que se estudia.
  • Singulares: proposición presentada localizada en los términos espacio-temporales-
  • Estadísticas: personas o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales otras características.
  • Generales restringidas: proposición que hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman, quedando restringido un lugar o período de tiempo.
  • Universales no restringidas: verificadas por una determinada ciencia y constituye la base de las leyes y teorías.
  • Alternativas: para descubrir un caso de variables concomitantes. Es importante la comprobación.
  • Genérica: relación directa a los datos que la sustentan
  • Particulares o complementarias: deducen y articulan las hipótesis básicas.
  • Empíricas: suposiciones aisladas de sin fundamentación teórica pero empíricamente comprobadas.
  • Plausibles: suposiciones fundamentadas teóricamente pero sin contrastación empírica.
  • Ante-facto: introduce una explicación antes de la observación. Orienta y procede al descubrimiento.
  • Post-facto: se deduce de la observación de un fenómeno o hecho.
  • Convalidadas: hipótesis bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.

OTRAS CUALIDADES:

  • Cualidades de una hipótesis bien formulada.
  • Generalidad y especificidad.
  • La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural de lo singular
  • Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad.
  • Ponerla a prueba, verificar y poner la posibilidad de refutar y salir sin contradicciones.
  • Referencia a un cuerpo de teoría
  • Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita.
  • Operacionalidad.
  • Se refiere a que una hipótesis debe ser lo más clara posible planteada.
  • Operacionalización de variables.


Fuente:
  • El proyecto de investigación cientíca, Mario Tamyo y Tamayo


Por mas información recurrir a :

lunes, 19 de octubre de 2009

ABORDAJES Y PERÍODOS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN - Autor: Erick R. Torrico Villanueva

CAPITULO 1 UN CAMPO (INTER) DISCIPLINARIO

La comunicación como hecho social se desarrolló al unísono con la especie humana.

Las primeras elaboraciones efectuadas al respecto con recurso a los procedimientos aceptados como pertenecientes a la ciencia provienen de la década de 1920 con un mayor énfasis en 1940.

El gran problema de la comunicación actual es que a pesar de su antigüedad, los estudios universitarios no acaban de estar suficientemente definidos y establecidos. En otras palabras, la falta de enraizamiento y delimitación es un déficit para algunos autores y una ventaja en el marco de enfoque de la posdisciplinariedad, que apuesta por la superación de las fronteras existentes entre las disciplinas.

Debido a la gran trayectoria de la comunicación, se ha producido un proceso de conceptualización universal de la comunicación y de ahí se debe hablar de teorías y no de una teoría de esta materia.

Se debe agregar que la comunicación comparte la característica de la coexistencia de abordajes y enfoques diversos y/o enfrentados para el estudio que define a aquél.

La teorización comprende un conjunto multifacético, polémico e inacabados abordajes y enfoques parciales con el fin de llevar a cabo la comunicología, como mirada disciplinaria específica.


La socializad de la comunicación

La comunicación es una práctica social de producción y circulación significativas que posibilita la interacción humana con un mínimo de dos personas. NO HAY SOCIEDAD SIN COMUNICACIÓN (o a la inversa).

El interés predominante de tales formulaciones se ha concentrado en la utilidad de la comunicación. La comunicación ha ido de la mano de la tecnología dando como fruto la “comunicación de masas”.


Un objeto multidimensional

Lo que significó un gran tema de discusión por casi ocho décadas fue: ¿cuál es el objeto de estudio que la comunicación debe ocuparse?

Se pensó que se podía reconocer como objeto: los medios y particularmente en los masivos, lo que derivó en los efectos y funciones de los contenidos y poco más tarde en los mensajes y significados.

Por el entonces, se dejó preciso que el objeto de estudio de la comunicación es multidimensional ya que se refiere a un proceso social de producción, circulación mediada, intercambio desigual, intelección y uso de significaciones y sentidos culturalmente situados.


Tendencias intelectuales insuficientes

Existen 5 tendencias intelectuales que han marcado la teorización de la comunicación:

-El tecnologismo: inspirado en las ideas evolucionistas del progreso en donde se muestra a las tecnologías, los medios como la causa de la transformación social.

-El pan-comunicacionismo: es paradójicamente fruto de la concepción cibernética que las vida se define por la administración de relaciones complejas de intercambio de información y la de interaccionismo, que sustenta a la “imposibilidad de no comunicarse” Muy importantes los apoyos de: Claude Shannon y Warren Weaver.

-El catastrofismo: plantea que la “cultura de masas” y la “industria cultural” promueven una degradación de la cultura ilustrada, es decir, su mediocrización y unidimensionalidad. El objeto indirecto, son los medios y sus efectos.

-El mecanicismo: el objeto de estudio de esta perspectiva es sustituido o bloqueado por uno de la economía política (la expropiación de excedentes) u otro de la política (la lucha interclasista.

-El moralismo: considera que el desempeño de los medios se debe regir por criterios de “responsabilidad social” con el propósito del “bien común”.


Un espacio de conocimiento complejo

La realidad como objeto global de conocimiento debe ser un constructo histórico-social y pluridimensional. También es importante resaltar que no se debe olvidar que la comunicación es un hecho cuya sustancia es antropo-sociocéntrica, esto es, que está dada por su condición y finalidades humanas y sociales.

Según Miége, la comunicación es una superdiscipina o una subdiciplina, que se la puede asumir como un campo(inter) disciplinario autónomo, que adquiere una peculiaridad a partir de la convergencia e interacción transversales de diversas disciplinas en un estudio específico de relación social.



CAPITULO 2- LAS MATRICES TEORICAS SOCIALES

Una teoría es una red sistemática de conceptos adquiridos de la observación concreta que expone fenoménicos de una determinada zona de la realidad como ciertas relaciones de tipo casual o correlacional.

A demás es una lógica de percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y autoperfecciona. Por eso, necesita de su unidad y consistencia: un conjunto compuesto por principios ordenadores y fundamentaciones lógico-concretas que estén metódicamente desarrollados y organizados.

La teoría, en consecuencia como herramienta y resultado, posee una faz conceptual y otra procedimental y de la conjunción de ambas se obtiene su cientificidad. Ésta debe responder a una matriz cognitiva que a su vez, estará cimentada en una concepción epistemológica o posición filosófica.

En consecuencia, la producción de saber y teoría, hace que existan matrices con diversos y hasta incociliables enfoques. Sin embargo, esos distintos puntos de vista o paradigmas teórico-sociales que condicionan el proceso de investigación científica y resultados conceptuales pueden ser reducidos a:

-estructuro-funcionalismo

-dialéctica crítica

-estructuralismo

-sistemismo


Sentido y usos de los paradigmas teórico-sociales

Un paradigma teórico social = matriz racional

Según Kuhn, se utiliza la palabra “paradigma” para hablar que es un molde teórico generador de teorías, condicionador de visiones y posibilitador de aprehensiones conceptuales.

En fin, la matriz es la colocación teórica desde donde se observa y el campo es el espacio sometido a la observación.


¿Crisis paradigmática?

En la segunda mitad de la década de 1980: derrota del bloque capitalista, desde el tercer mundo un pro de nuevos órdenes mundiales económicos e informativo-comunicacional, la explosión tecnológica, y sobre todo desestructuración del sistema del “socialismo real” y el más o menos simultáneo paso de la fase capitalista transnacional a la global e informatizada, lo que dió lugar a la “posmodernidad”. En donde se lleva al límite la relativización teórico-metodológica y la provisionalidad de los saberes; la ciencia sería, como dice Lyotard (1991), “la investigación de inestabilidades” y la legitimación de los conocimientos dependería de la argumentación y la aplicación de nuevas reglas de razonamiento.


-Según Hoprnhayn, se produce una doble crisis:

La inteligibilidad y la de organicidad: “ la ruptura del lazo entre producción de conocimientos e intervención de lo real”.

-Según Jurgen Haberlas que se ve la deficiencia clave de los “postmodernos”, señala en su contracrítica a Michel Foucault: "la razón que se pretende derrocar, paradójicamente, continúa siendo la herramienta principal para ese mismo fin”.

Y el problema reside, que no es dable dar a cuenta de nada si no se tiene un referente conceptual racional que lo haga posible. Así, el recurso a matrices teórica se torna una condición sine qua non de la producción de conocimientos, porque sin la función de los “códigos interpretativos” lo real social se hace ininteligible.



El estructuro-funcionalismo

Deriva de: Estrúcturo-funcionalismo.

En 1970 erigió como el paradigma dominante de la sociología contemporánea. Se basa en la EXISTENCIA Y SUBSISTENCIA DE LA SOCIEDAD, es decir el consenso entre individuos, grupos e instituciones. Los cuales comparten valores y normas que COHESIONAN Y ESTABILIZAN la sociedad por medio de:

-Garantías de producción de las estructuras

-Promueven el cambio ordenado

-Controlan las amenazas desintegradotas


ORIGENES:

Entre el S XIX y XX, tanto en E.E.U.U y Naciones Europeas se produjo un movimiento intelectual: el FUNCIONALISMO donde grupos de científicos que pretendían contribuir: orden y paz interna mediante la cooperación funcional entre las diferentes tareas de la sociedad, buscaban la reducción de presencia y actividad del estado que se consideraba causante de los conflictos.

Su auge se produjo en 1930.


AUTORES:

Auguste Comte: Fundador del POSITIVISMO y padre de la SOCIOLOGÍA, plantea 2 puntos de vista:

a) CONCEPCIÓN ORGANICISTA: analogía de los organismos que nacen-crecen-se desarrollan- se reproducen-mueren

b) VISIÓN NATURALISTA: prolongación de la naturaleza


Fue así que nació, “EQUILIBRIO SOCIAL” como necesidad de aplicar el POSITIVISMO para el estudio de: sociedad y naturaleza.

Examinó ESTRUCTURAS Y PARTES de la SOCIEDAD con su ESTÁTICA y su “DINÁMICA SOCIAL” = CONCILIACIÓN ENTRE OREN Y PROGRESO.


Spencer: gran partícipe del positivismo metodológico como del organicismo, introdujo el estudio de la evolución de las sociedades es decir, la complejización de sus estructuras se da por la especialización de sus respectivas funcionales. Las sociedades deben sastifacer sus “necesidades” para su sobrevivencia y desarrollo.

Durheim: se especializó en la sociología empírica por su enfático y ejemplar interés de las “cosas” es decir, los elementos externos al individuo y dados por las estructuras. Considero que la “anomia social” era causada por el conflicto y “falta de regulación jurídica y moral”.


Tres corrientes de influencia:

a) Bronislaw Malinowski: funcionalismo cultural haciendo énfasis en la contribución de la estructura al bienestar de los individuos

b) Alfred Regiunald Radcliffe-Brown: aporto con el concepto de que los individuos mantienen el sistema social, sociedad es una estructura cuya cohesión y estabilidad dependen del cumplimiento de funciones

c) Talcott Parsons: propuso el “sistema interactivo de acción” compuesto a su vez por cuatro sistemas:

-Organismo conductual: función adaptativa

-El de personalidad: motivaciones que nacen del individuo debido a la disposición de necesidades

-El cultural: conjunto de conocimientos, símbolos e ideas que cumple la función de integrar

-El social: con la función de mantener patrones

d)Robert Merton: clasificó las funciones en manifiestas o intencionales y latentes o no intencionales.



La dialéctica crítica

Más conocida como “MARXISMO” es otro paradigama fundamental para el conocimiento de lo social y su importancia, es radicalmente opuesta a la corriente del estructuro-funcionalismo. Trata de una crítica global del capitalismo, una explicación dialéctica acerca de la evolución de la organización social fundada en los modos de producción y apropiación de riqueza. Encuentra las etapas de: comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo lo que tiene contradicción entre capital (burguesía) y trabajo (proletariado), dará lugar al socialismo para pasar finalmente al comunismo, la sociedad sin clases.

Define los hechos sociales como resultado de las relaciones de producción y pone al descubierto las desigualdades, de donde se desprende su plataforma política para luchar por el cambio. De igual modo, surgieron Engels y Lenin los cuales desarrollaron el materialismo histórico y son calificados como neomarxistas.

La Escuela de Frankfurt constituye uno de los principales referentes de estas corrientes.

Surgieron:

a) Teoría Crítica: de Horkheimer, plantea un debate entre la dialéctica y positivismo.

b) Industria Cultural: de Horkheimer y Adorno, explica que la masificación provocó la degeneración de la cultura.



El estructuralismo

El padre de esta corriente fue: Saussure y definió al estructuralismo como: la estructura formal idealizada (la lengua) es el factor prioritario de estudio, pues es un uso práctico que hacen los hablantes. Se caracteriza por priorizar el papel de la estructura sobre las partes que la componen. Remarcó la arbitrariedad del signo lingüístico y la identificación de cada signo basada en su diferencia con los otros.

Un ejemplo de esta corriente fue: Claude Lévi-Strauss el cual en su tesis doctoral, escribió sobre “la familia elemental” en donde la unidad de toda una estructura fundada en “relaciones de alianza” implica procesos de intercambio y comunicación. Todo esto llevó a afirmar que lingüistas y científicos sociales tienen un mismo objeto de estudio. Por otro lado, la antropología social no separa la cultura material y cultura espiritual. Los hombres comunican por medio de símbolos y signos. Como investigador Lévi-Strauss estuvo orientado a desentrañar la estructura general de la mente humana, la que en su criterio podría conducir a la comprensión de una estructura fundamental común a todas las sociedades del planeta.

Se puede considerar que los “criterios generales” del llamado marxismo estructural son:

- El objeto de estudio son las estructuras subyacentes de la sociedad capitalista

- Los hecho concreto, observables son secundarios.

- Las estructuras poseen niveles políticos-ideológicos

- Las estructuras constriñen el desenvolvimiento de los actores

- Las estructuras tienen relación dialéctica entre sí-

- La comprensión de la estructura de la sociedad contemporánea conduce a la comprensión de procesos históricos.

Otros autores:

Althusser: introdujo la discusión acerca del papel de la ideología en el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo.

Jacques Derrida: pronunció “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”

Michel Foucault : sostuvo la teoría de la analítica del poder que se ocupara de estudiar la mecánica del funcionamiento y no quién o desde dónde lo aplica.



El sistemismo

Se caracteriza por fragmentar la realidad como objeto de estudio y atomiza el campo del conocimiento en múltiples áreas cuyas disciplinas resultantes no siempre son compatibles entre sí y complementarias, e incluso llegan a ser radicalmente opuestas en lo que se refiere a sus supuestos centrales.

La realidad ( el mundo) es un conjunto jerarquizado de suprasistemas, sistemas en sí y subsistemas que se interrelacionan dinámicamente(recursividad) y que están constituidos por totalidades de diversa magnitud cuyas fronteras son recortables desde el punto de vista teórico de acuerdo con el tipo de interacciones que establecen entre sí.

Lo que define a un sistema o totalidad es la interacción entre las partes que lo componen, la sinergia o Gestalt. Todo sistema es tal en la medida en que se mantiene un nivel de equilibrio, de organización que sin embargo está permanentemente amenazado-en particular en el caso de los sistemas cerrados-por la entropía o tendencia a la desintegración. Los sistemas abiertos pueden asegurar su estabilidad y continuidad gracias al intercambio de energía que los beneficia con la “entropía negativa” o neguentropía.

Autores:

Nobert Wiener: creó la cibernética y se preocupó fundamentalmente por los procesos de organización, control y transmisión d einformación en los sistemas humanos, animaleso maquínicos , así por los de automatización.

Claude Shannon y Warren Weaver: desarrollan la teoría de la investigación y procesos de transmisión de información de máquina a máquina

Luhmann: cuestionó profundamente los supuestos de la teoría parsoniana del sistema social de donde nació la propuesta de reformular el estructural-funcionalismo.

Maturana: desarrolló la noción de autopoicsis para hacer referencia a la característica principal de los sistemas dinámicos que como los sistemas vivientes , importan permanentemente energía de sus dominios de existencia (entornos) en lo que se considera una relación de acoplamiento estructural pero sin registrar más modificaciones en su organización.

Morin: sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en relación de inseparabilidad con su medio ambiente-cultural, social, económico, político y es claro y natural.

Anthony Giddens, Von Bertablanffy , Parsons y Luhmann consideran las sociedades unidades fácilmente aislables y las definen a partir de analogías orgánicas.



CAPITULO 3- NIVELES Y PLURALISMO EN LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

Desde el punto d vista analítico, la comunicación no es sino una de las dimensiones de la realidad social, aunque tiene la particularidad de ser transversal a prácticamente todas las demás. Se asume que, las matrices teóricas sociales resultan indispensables porque son sus fundamentos para sus análogas comunicacionales y a la vez, que la posibilidad de comunicalogía está dada tanto por el enfoque particular que ésta es capaz de aportar al examen simbólico de los procesos sociales como por la interactuación que mantiene, en su calidad de campo de convergencias, con las disciplinas que estudian tales procesos.


Teorías generales, particulares y específicas

Las teorías son, pues, horizontes de sentido más o menos limitados en su cobertura de visibilización y decibilidad de lo real.

Las de mayor alcance, son las teorías matriciales (o paradigmáticas), tienen la realidad social esto es la “sociedad”, primero nacional, ahora global como su objeto de estudio y son, en consecuencia las teorías generales que definen “modos de ver”, por lo que su naturaleza es, a demás conceptual, intrínsecamente metodológica.

Luego viven las que constituyen aplicaciones regionales de los marcos generales, es decir , las teorías particulares, es el caso, en lo que auí interesa , las teorías particulares; es el caso, en lo que interesa, de los abordajes comunicacionales. Y por último están las teorías específicas que son cuadros teóricos construidos a propósito de proceder a la observación y examen de determinados fenómenos que tienen lugar en espacios (y tiempos) claramente recortados de las zonas (particulares) en que la realidad social puede ser diseccionada con fines analíticos.


“Estado de la cuestión” en Iberoamérica

1) No siempre se relacionan las teorías comunicacionales con sus matrices teóricos-sociales.

2) Cuando se lo hace tiende a predominar una polarización entre funcionalismo y marxismo.

3) No hay acuerdo sobre cuáles teorías particulares o abordajes corresponden a qué matriz.

4) Se advierte inconsistencias metodológicas e imprecisiones terminológicas para identificar las matrices, las teorías particulares o específicas.

5) Sólo de manera circunstancial o periférica se vincula la estructuración de las teorías con sus condicionantes históricos.



CAPITULO 4- PERIODOS Y ABORDAJES EN LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

Ubicación y periodización históricas condicionantes

  • PERIODO ECONÓMICO POLÍTICO: Expansión capitalista (1919-1946)
  • MACROEJES DE LA CONFLICTIVIDAD: Modernización vs. Atraso
  • MATRICES TEÓRICO-SOCIALES PREVALECIENTES: Estructuralismo y Dialéctica crítica
  • PRINCIPALES CUADROS TEORICOS EXPLICATIVOS: Teoría de la Modernización y Materialismo histórico
  • PERIODOS TEORICO-COMUNICACIONALES: Difusionista (1927-1963)

Este período se caracterizó por haber respondido a la visión y a las necesidades de afianzamiento internacional de capitalismo del inglés y estadounidense.


  • PERIODO ECONÓMICO POLÍTICO: Guerra Fría (1946-1991)
  • MACROEJES DE LA CONFLICTIVIDAD: Capitalismo vs. socialismo
  • MATRICES TEÓRICO-SOCIALES PREVALECIENTES: Estructural-funcionalismo, Estructuralismo y Dialéctica crítica
  • PRINCIPALES CUADROS TEORICOS EXPLICATIVOS: Cepalismo, Materialismo histórico, Teoría de la Dependencia, Teoría Crítica, Teoría de la Acción y Teoría de la Acción Comunicativa.
  • PERIODOS TEORICO-COMUNICACIONALES: Crítico (1947-1987)

Este período se caracterizó por ser la principal tensión ideológico-política entre los bloques capitalista y socialista como sus derivaciones regionales y nacionales.


  • PERIODO ECONÓMICO POLÍTICO: Globalización (1991-2001)
  • MACROEJES DE LA CONFLICTIVIDAD: Corporativismo vs. regionalismo
  • MATRICES TEÓRICO-SOCIALÑLES PREVALECIENTES: Funcionalismo estructural, Postestructuralismo y Sistemismo
  • PRINCIPALES CUADROS TEORICOS EXPLICATIVOS: Teoría de la Independencia, Estudios culturales, Teoría de la Estructuración y Teorías de la globalización.
  • PERIODOS TEORICO-COMUNICACIONALES: Culturalista (1987-2001)

Período caracterizado por ser un redescubrimiento sociológico crítico de la existencia y capacidades del sujeto/ agente frente a una estructura, la cultura resultó el ámbito privilegiado para el análisis social-contemporáneo.


  • PERIODO ECONÓMICO POLÍTICO: Destrabamiento hegemónico global (2001à)
  • MACROEJES DE LA CONFLICTIVIDAD: “Occidentalismo” vs. “hostilidad extraoccidental”
  • MATRICES TEÓRICO-SOCIALES PREVALECIENTES: Postestructuralismo, Sistemismo y Dialéctica crítica
  • PRINCIPALES CUADROS TEORICOS EXPLICATIVOS: Estudios culturales,Holismo, Ecologismo y Neocritica.
  • PERIODOS TEORICO-COMUNICACIONALES: “Actual” (2001à)

Período complicado de definir ya que se está en pleno desplazamiento del núcleo economista y tecnologista con los cuales comenzó la globalización, para propiciar una resolución de la crisis hegemónica mundial en beneficio del capitalismo estadounidense.


DE LAS MATRICES A LOS ENFOQUES

1) Abordaje pragmático: se trata de los efectos prácticos de los procesos de comunicación mass-mediática y su contribución a la estabilidad macrosocial. Su inspiración son el estructural-funcionalismo, el estructuralismo y el sistemismo.

2) Abordaje socio-técnico: hace énfasis en las relaciones entre sociedad y tecnología y toma en cuenta las principales consecuencias de las tecnologías comunicaciones sobre la estructuración de la vida social y sobre la naturaleza y características del propio proceso de comunicación. Sus fuentes teóricas se basan en el: estructural-funcionalismo y el sistemismo.

3) Abordaje crítico: pone en cuestión los supuestos de los anteriores y asume la comunicación como un lugar y un componente de la lucha por la liberación y la transformación sociales. Su matriz es la dialéctica crítica que se combina a veces con el estructuralismo o el sistemismo.

4) Abordaje político cultural: resulta de la integración no siempre coherente ni ideológicamente consecuente entre elementos contemporáneos de la visión crítica y otros precedentes del método hermenéutico (interpretativo) en antropología y se preocupa por los vínculos comunicación-cultura, la recepción resemantizadora de los contenidos masivos, la recepción activa, etc. Están presentes el estructuralismo y el sistemismo.


ENFOQUES POR ABORDAJE

ABORDAJE PRAGMÁTICO

Enfoque: La transmisión eficiente y eficaz.

Principios generales: Los sistemas de transmisión de señales (medios técnicos) deben enviar al mayor número de mensajes con velocidad, fidelidad y sin ruidos.

Algunos autores:Warren Weaver, Claude Shannon, Norbert Wiener, Harold Lasswell y Melvin de Fleur.



Enfoque: La generación de efectos.

Principios generales: Los medios masivos bajo ciertas condiciones (predisposición de los receptores, credibilidad de las fuentes, asuntos de interés, etc) pueden difundir mensajes (Estímulos) capaces de reforzar o modificar pensamientos, actitudes o conductas de audiencia fragmentadas y selectivamente expuestas.

Algunos autores: Harold Lasswell, Carl Hovland, Kart Lewin, Paul Lazarfeld, Joseph Klapper, Bernard Berelson, Charles Osgood, James Halloran e Ithiel de Sola Pool.

Según Mauro Wolf, la eficiencia de los mass media sólo es analizable en el contexto social en el que actúa. Su influencia se deriva, más que del contenido que difunden, de las características del sistema social que las rodea.

Los efectos provocados por los medios de comunicación de masas” dependen de las fuerzas sociales dominantes en un determinado período”( LAZARFELD)


Enfoque: El cumplimiento de las funciones

Principios generales: La “comunicación de masas” tienen consecuencias-maniefiestas o latentes sobre el funcionamiento de los sistemas sociales. Sus funciones básicas son la información, educar y entretener.

Algunos autores: Harold Lasswell, Paul Lazarfeld,Robert Merton, Bernard Berelson y Charles Wright.

Para Mario Wolf, la lógica que regula los fenómenos sociales está constituida por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía a la resolución de cuatro problemas fundamentales:

1) La conservación del modelo y el control de las tensiones.

2)La adaptación al ambiente

3)La persecución de la finalidad

4)La integración

En un ensayo de Wright, se puede ver que en particular las funciones de comunicaciones de masas, poseen el objetivo de articular:

-las funciones y las disfunciones, latentes y manifiestas de las transmisiones: periodísticas, informativas, culturales y de entretenimiento con respecto a la sociedad, a los grupos, al individuo y al sistema cultural.



Enfoque: La influencia personal

Principios generales: La influencia de los medios masivos no es directa, sino que deben ir primero a los líderes de opinión y de éstos a las personas menos activas.

Algunos autores: Luis Beltrao, Elihu Katz ,Robert Merton, Bernard Berelson, Hebert Menzel y Paul Lazarfeld.



Enfoque: La presión grupal

Principios generales: La estructura de las relaciones grupales y su dinámica, condicionan las características de los procesos de comunicación interpersonal como lo de recepción de mensajes masivos.

Algunos autores: Kart Lewin, Leon Festinger y F.H. Allport.



Enfoque: La difusión de innovaciones

Principios generales: La comunicación masiva es un factor de modernización de las sociedades atrasadas. Para esto debe existir: una “cultura donante” para que sean adoptados por una “cultura aceptante”.

Algunos autores: Wilbur Schramm, Daniel Lerner, Ithiel de Sola Pool, Everett Rogers y Eliu Katz.


Enfoque: Los usos y gratificaciones

Principios generales: Los receptores de los medios masivos tienen objetivos de información, entretenimiento, identidad o integración social con los que se exponen selectivamente a os mensajes a fin de darles determinados usos u obtener ciertas gratificaciones.

Algunos autores: Eliu Katz, Jay Blumler, Michael Gurevitch, Bernard Berelson, Denis McQuail.



Enfoque: El establecimiento de la agenda

Principios generales: Los medios informativos ofrecen una jerarquización de temas que, a largo plazo, genera una agenda en la cual los asuntos excluidos de los contenidos mediáticos también quedan fuera de la preocupación y los conocimientos de la gente.

Algunos autores: Walter Lippman, Maxwell McCombs, Donald Shaw, Bernard Cohen, Doris Graber.

Según Mario Wolf, se puede decir que las distintas medias tienen una capacidad diferenciada de establecer el orden del día de los temas públicamente importantes. La televisión parece ser menos influyente que la información impresa. A demás que las controversias, competencias, el “foklore político” actúan en detrimento de la información más importante o significativa.



Enfoque: La espiral del silencio

Principios generales: La acción de los medios masivos es acumulativa y no permite una recepción selectiva. La gente es impelida a asumir en público las opiniones mayoritarias y a callar sus propias convicciones en un proceso espiral: magnifica opiniones predominantes y minimiza y aísla las minoritarias.

Algunos autores: Elisabeth Noelle- Newmann



Enfoque: Las estructuras de los mensajes.

Principios generales: La significación de los mensajes son la resultante de los elementos de contenido y expresión y estos desempeñan diferentes funciones.

Algunos autores: Roland Barthes, Roman Jakobson, Pierre Guiraud, Algirdas Greimas, Charles Morris y Charles Pierce.


ABORDAJE SOCIO-TÉCNICO

Enfoque: La cultura de masas

Principios generales: Los medios masivos producen y difunden a gran escala una cultura imitativa que degrada la “alta cultura”.

Algunos autores: Arnold Hauser, Daniel Bell, Dwight Mac, Edward Shils, Abraham Moles y Edgar Morin


Enfoque: El determinismo tecnológico

Principios generales: Los medios tecnológicos son capaces de moldear los ambientes humanos y constituyen la fuente más importante de los cambios sociales.

Algunos autores: Zbigniew Brzezinski, John Thompson, Marshall Mcluhan, Daniel Bell, Gianni Vattimo, Giovanni Sartori.


Enfoque: Ciencia, tecnología y sociedad

Principios generales: Los medios tecnológicos son herramientas desarrolladas en contextos específicos, condicionados por y condicionadotes de valores de grupos sociales concretos.

Algunos autores:Langdon Winner, Daniel Bell y Manuel Catells.



ABORDAJE CRITICO

Enfoque: La ideología dominante

Principios generales: Las ideas de la clase dominante, la burguesía son las ideas dominantes de la sociedad por eso controla los medios de producción ideológica.

Algunos autores: Kart Marx, Friedrich Engels, Armand Mattelart, Eliseo Verón, Ernesto Laclau, Marcelino Bisbal, Jesús María Aguirre y Emilio de Ipola.

Enfoque: Las estructuras significantes

Principios generales: La relación esencial de vida social y creación literaria dada por las estructuras mentales-estructuras categóricas significativas, organizan la conciencia de cada grupo social y el imaginario de cada autor.

Algunos autores: Gyorgy von Lukacs, Lucien Goldmann y Eliseo Veron.



Enfoque: La construcción de hegemonía

Principios generales: La hegemonía, la dirección intelectual de la sociedad se logra por un modo de organizar la cultura en base a “medios de hegemoní” ej: familia, iglesias, etc.

Algunos autores: Antonio Gramsci, Ludovicio Silva y Javier Esteinou.



Enfoque: Los aparatos ideológicos del Estado

Principios generales: El estado capitalista es esencialmente dominador y coercitivo. Se compone de un “Aparato del Estado” y ”aparatos ideológicos” que aseguran la sujeción a la ideología dominante.

Algunos autores: Louis Althusser, Nico Poulantzas, Herbert Schiller, Armand Mattelart y Javier Esteinou.


Enfoque: Las industrias culturales

Principios generales: La producción, importación, distribución y/o difusión de mercancías serializadas de consumo masivo y contenido simbólico están a cargo de organizaciones empresariales que se disponen en ramas y segmentos cuya función es de reproducción ideológica y social.

Algunos autores: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Armand Matterkart, Anibal Ford, Ramon Zallo, Daniel E. Jones, Enrique Sánches, Antonio Pasquali,etc.



Enfoque: La dependencia cultural

Principios generales: Las naciones latinoamericanas están sometidas a la influencia cultural de E.E.U.U., canalizada por un flujo comunicacional unilateral que busca imponer valores, creencias, normas y estilos de vida foráneos.

Algunos autores: Luis Ramiro Beltran, Elizabeth Fox, Heriberto Muraro, Fernando Reyes Matta.


Enfoque: El imperialismo cultural

Principios generales: La comunicación masiva sirve para expandir mercados y enfrentar las crisis cíclicas del capitalismo. Los medios masivos son instrumentos de consolidación y ampliación.

Algunos autores: Herbert Schiller, Noam Chomsky, Armand Matterlart, Luis Ramiro Beltran y Cees Harnelink.


Enfoque: El nuevo orden internacional de la información y comunicación

Principios generales: El desequilibrio de tecnología y contenidos de información de ser superado mediante políticas nacionales de comunicación.

Algunos autores: Luis Ramiro Beltran, Antonio Pasquali,Fernando Reyes,Juan Somavía,etc.


Enfoque: La comunicación alternativa y popular

Principios generales: Los sectores marginales y populares de las sociedades dependientes deben desarrollar una comunicación contestataria insertas en estrategias de cambio social y opuesta a las prácticas de los medios comerciales.

Algunos autores:Fernando Reyes, Matta, Diego Portales, Daniel Prieto, Máximo Simpson, Hector Schmucler, Juan Diaz, Bordenave, Mario Kaplun, etc.


Enfoque: La economía política de la información y comunicación

Principios generales: La producción y la circulación de contenidos comunicacionales son mercaderías que generan valor y se constituyen en un factor del proceso de acumulación capitalista. El trabajo, es una categoría central de la información, la comunicación, la tecnología y la cultura.

Algunos autores: Hans, Herbert Schiller, Armand Matterlart, Noam Chomsky, Ramón Zallo, David Lyon y Cesar Bolaño.



ABORDAJE POLITICO CULTURAL

Enfoque: Los estudios culturales

Principios generales: Las lecturas de mensajes masivos dependen de su polisemia, de la posición subcultural desde que son efectuados y del “poder cultural” que posean los grupos o individuos “lectores”

Algunos autores: Raymond Williams, Edgard Thompson, Richard Hoggart, Stuart Hail, David Morley, James Lull, etc.


Enfoque: Las prácticas de microrresistencia

Principios generales: Los receptores no son consumidores pasivos sino “practicantes” que desarrollan operaciones de uso de los productos culturales ofrecidos por el mercado.

Algunos autores: Michel de Certeau y Jesús Martín-Barbero.


Enfoque: La recepción crítica

Principios generales: El receptor es activo, posee una “capacidad gramatical” que le permite intervenir en el texto e interpretarlo en función de los códigos del grupo social. Así, la reopción de mensajes nunca es unívoca y constituya un proceso de construcción cooperativa de sentidos.

Algunos autores: Mijail Bajtin, Humberto Eco, Desiderio Blanco, y Rosa Maria Alfaro


Enfoque: Las mediaciones

Principios generales: Toda comunicación es mediada desde la sociedad, la cultura, la politica y la subjetividad. El sentido es la resultante de prácticas sociales de producción, recepción, apropiación y usos sociales que ponen en acto tanto competencias culturales y comunicativas como relaciones de poder entre ellos. La gran mediadora es la cultura.

Algunos autores: Manuel Martín Serrano, Jesús Martín Barbero y Rossana Reguillo.


Enfoque: Las multimediaciones

Principios generales: El proceso de reopción de mensajes masivos está sujeto a la múltiple de mediaciones individuales, institucionales, mass-mediáticas y de referencia.

Algunos autores: Guillermo Orozco, Maria I.Vasallo de Lopes.


Enfoque: Las frentes culturales

Principios generales: La cultura es un espacio de lucha de diversos grupos que pugnan por hacer prevalecer sus propios significados para alcanzar el reconocimiento de su identidad subcultural dentro de la esfera pública cultural.

Algunos autores: Alberto Cirese y Jorge González.


Enfoque: El consumo cultural

Principios generales: El consumo general es un conjunto fragmentado y diverso de procesos de apropiación y uso de productos cuyo valor simbólico se aprecia prioritariamente. El consumo cultural es un espacio en donde se confrontan por el excedente y la diferenciación sociales.

Algunos autores: Pierre Bourdieu, Nestor Garcia, Canclini, Marcelino Bisbal, etc.


Enfoque: La mediología

Principios generales: Una mediación es cualquier recurso humano, fisico o tecnológico con capacidad de transmisión de info. Los mas-media son sólo una herramienta en el vasto conjunto de las mediaciones existentes.

Algunos autores: Régis Debray.





Bibliografía:

-Erick R. Torrico Villanueva, Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, Bogotá:Grupo Editorial Norma, 2004.

-Mauro Wolf,La investigación de la comunicación de masas -críticas y perspectivas, Barcelona-España,Editorial Paidós,1990.